¿Vale la pena dejarles tarea a los estudiantes?
¿Vale la pena dejarles tarea a los estudiantes?
https://www.facebook.com/radioencuentrosucre/videos/378725437654398/
¿Vale la pena dejarles tarea a los estudiantes?
https://www.facebook.com/radioencuentrosucre/videos/378725437654398/
https://www.facebook.com/radioencuentrosucre/videos/341560768027890
El Gobierno nacional en la prosecución de los festejos por el 213 aniversario de Chuquisaca entregó este sábado alimentos nutritivos del Subsidio Prenatal y Lactancia a los 29 municipios del departamento y hogares de acogida de niños y adultos mayores de la ciudad de Sucre.
“Estamos entregando toneladas de alimentos como leche, productos fortificados con almendras, vitamina, miel, jugos nutritivos yogurt, todo esto que va a llegar a nuestra población de los municipios es para nosotros una satisfacción, esto que antes se eliminaba o no sabíamos qué se hacía con esos recursos hoy nosotros le estamos dando un uso adecuado y decirles a nuestros centros de acogida y municipios que vamos a seguir trabajando”, dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.
Del acto realizado en el coliseo Polideportivo “De Garcilazo” participaron junto al ministro de Salud y Deportes, organizaciones sociales, alcaldes de los 29 municipios, concejales, sectores campesinos, entre otros, quienes mostraron su regocijo por recibir estos alimentos.
DíA de la madre, la economía del cuidado
https://www.facebook.com/radioencuentrosucre/videos/1614232082279944
Ciudad Vagón: LOS HILOS NEGROS DE LA CIUDAD BLANCA
https://www.facebook.com/radioencuentrosucre/videos/601515984193173
Situación de la adolescencia en el municipio de Sucre
https://www.facebook.com/radioencuentrosucre/videos/1116858715858042
Un reciente estudio del líder mundial en inteligencia empresarial The Economist Intelligence Unit (EIU, por sus siglas en inglés) señala a Bolivia como el país en América Latina mejor posicionado para resistir los efectos mundiales de la guerra en Ucrania.
El estudio —denominado Las perspectivas para América Latina en medio de la guerra de Ucrania.¿Puede la región crecer más rápido? — analiza las repercusiones de la crisis Rusia-Ucrania que se sienten en todo el mundo, particularmente en los productos básicos, mercados financieros y cadenas de suministro.
Las consecuencias del conflicto, tendrán, advierte EIU, importantes ramificaciones para la economía de América Latina en 2022 y en los próximos años.
Bolivia, en esa perspectiva, establece el estudio, está al margen de las complicaciones políticas para gobiernos latinoamericanos emergentes del conflicto Rusia-Ucrania.
El país tiene el mejor puntaje en estabilidad económica, bajos índices de inflación, pagos de intereses e ingresos del sector público controlados.
También existen otros factores a tomar en cuenta, como los pagos de intereses del sector público como porcentaje de los ingresos totales, el saldo de la cuenta corriente, la dependencia de los productos básicos y la estabilidad política.
Detrás de Bolivia, el mejor posicionado, están Ecuador, Paraguay Chile, Perú Trinidad y Tobago y Uruguay, en ese orden.
De acuerdo al análisis de EIU, el país está en condiciones de aprovechar el auge de las materias primas y producir tasas de crecimiento más rápidas.
Los países más vulnerables, por el contrario, podrían ver frenado su crecimiento en el complicado entorno económico mundial.
EIU es una institución formada en 1946, con más de 70 años de experiencia, y es respetado pronosticador sobre el fenómeno de la globalización a medida que avanza.
Las principales organizaciones del mundo confían en sus servicios para obtener datos, análisis y pronósticos del entorno global.
El Ministerio de Salud confirmó la mañana de este lunes que ya circula en Bolivia la subvariante BA2 de ómicron, que es más contagiosa y que genera un incremento inusitado de casos de Covid-19, sobre todo en países de Asia.
Jeyson Auza, titular de ese despacho, explicó que la confirmación surge producto de muestras tomadas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Se recomienda mantener las medidas de bioseguridad y optimizar los porcentajes de vacunación.
“Fruto de la vigilancia epidemiológica, a más de detectar la variante BA1 de ómicron, para este último reporte hemos detectado la variante BA2 ómicron, en muestras que fueron detectadas en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz”, dijo en conferencia de prensa.
El ministro explicó que clínicamente no se puede diferenciar entre la BA1 y BA2, debido a que los síntomas son los mismos, y que tampoco se ha comprobado mayor letalidad producto de la nueva subvariante.
Fuente: El Deber.