Mes del orgullo LGTB
Mes del orgullo LGTB+
https://www.facebook.com/radioencuentrosucre/videos/348535287363013
Mes del orgullo LGTB+
https://www.facebook.com/radioencuentrosucre/videos/348535287363013
En menos de seis semanas, la Aduana Nacional (AN) comisó 49 vehículos indocumentados valuados en Bs 6,5 millones. Los operativos estratégicos y de rutina se desarrollaron en la ciudad de Santa Cruz, Pailas, Montero, Warnes y en la carretera hacia Abapó, informó este lunes el gerente Regional, José Luis Mollinedo.
“Se hizo un rastrillaje de los vehículos en diferentes zonas y municipios (…), una vez más esto demuestra el trabajo constante que realiza la Aduana”, dijo Mollinedo, citado en una nota institucional.
Las intervenciones se efectuaron del 01 de mayo al 10 de junio de la presente gestión, por los agentes del Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA) y la Unidad de Control Operativo Estratégico (UCOE), quienes hallaron 34 motorizados durante el mes pasado y 15 vehículos en los primeros días de junio. Todos equivalentes a un valor de Bs 6,5 millones.
Ante un vehículo observado, el personal aduanero, en un trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), identificó placas duplicadas y el doble registro de carguío de combustible.
Asimismo, la búsqueda de datos en el Formulario de Registro de Vehículos Anticipado (FRVA) determinó que los números de chasis no figuraban en el sistema de la Aduana, a eso se sumó la falta de documentación que acredite la legal importación de los motorizados.
De los 49 indocumentados, 11 fueron hallados gracias a una denuncia telefónica a la línea gratuita 800-10-6262 de la entidad aduanera, 15 fueron interceptados en diferentes operativos de control y 23 fueron entregados por la Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (DIPROVE).
Todos los vehículos incautados fueron enviados al Recinto Aduanero Pampa de la Isla, Interior Santa Cruz, para que el personal proceda con el inventario correspondiente.
Entre el 01 de enero y el 7 de junio de 2022, la Aduana efectivizó 4.806 operativos de control en todo el país, mediante los cuales incautó mercadería de contrabando valorado en más de Bs 286 millones.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) alista para septiembre u octubre la construcción de la planta de NPK, un producto que contiene nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), clave para la agricultura, informó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
“Adicionalmente YPFB, ya hasta más o menos septiembre (u) octubre, entendemos, va a poder presentar la planta de NPK, nitrato, potasio y fosforo, eso es un elemento clave para la agricultura”, dijo el domingo en contacto con Bolivia Tv.
Según el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, la producción de NPK, es un proyecto que demandará una inversión de más de Bs 33 millones y estará localizado en la zona industrial de Santibáñez, Cochabamba.
La proyección es iniciar operaciones el primer trimestre del próximo año con una oferta comercial de 60.000 toneladas (t) año del fertilizante, de las cuales 20.000 t serán para fortalecer la soberanía alimentaria del país, y el resto para a la exportación.
“El NPK contiene nitrógeno que lo tenemos con la urea, potasio que lo tenemos con el cloruro de potasio y fósforo, que aún no lo hemos industrializado. A la fecha estamos exportando urea y cloruro de potasio, el siguiente año empezaremos a producir y exportar el NPK”, dijo en mayo.
Fertilizantes ayudan controlar la inflación
En la actualidad, en sus plantas industriales instaladas en Cochabamba y Potosí, Bolivia produce urea y el cloruro de potasio, dos agrofertilizantes más demandados y utilizados en el mundo para la producción agrícola.
Sobre la urea, el Ministro de Economía señaló que gracias a la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), en el mercado interno se comercializa el quintal de este agrofertilizante al precio “más bajo” para mejorar e incrementar la producción.
“En este momento, (el precio de) la urea en el mundo está llegando a más o menos 1.100 bolivianos el quintal, aquí, YPFB, lo vende a nuestros pequeños productores ¿a cuánto? a 230 (o) 240 bolivianos y eso está permitiendo también que un insumo clave para la agricultura esté más bajo”, enfatizó.
Señaló que Bolivia tiene una inflación controlada no sólo gracias a las políticas de subvención (a los precios de determinados alimentos, electricidad y carburantes), sino también al fomento al incremento a la producción, mediante insumos clave, con la urea y el cloruro de potasio.
“Aquí estamos aumentando la producción en varios sectores de la economía y eso nos está permitiendo tener una inflación controlada (…) Nosotros vamos a hacer todos los esfuerzos para que la economía esté controlada, los precios estén estables”, dijo la autoridad gubernamental.
Seguridad ciudadana: Análisis.
¿Qué hacemos para vivir sin miedo?
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=550570106664029
El exministro de la Presidencia de Jeanine Áñez, Jerjes Justiniano, describió este martes de cuerpo entero la gestión de facto de la que fue echado después de 21 días en el cargo.
De acuerdo con Justiniano, Áñez no tenía capacidad ni liderazgo, su gobierno fue corrupto y un ministro, Arturo Murillo, le susurraba al oído.
“El gobierno de Áñez se desnaturalizó, no fue de transición, quiso perpetuarse en el poder, fue una mala gestión, una gestión corrupta, y por lo tanto muchos aliados están huyendo porque fueron parte de esa corrupción, o por cierta ingratitud por la forma en la que fueron tratados, como Oscar Ortiz, por ejemplo”, dijo a la red PAT.
De Arturo Murillo, preso en Estados Unidos por sobornos y lavado de dinero, aseguró que era quien convencía a la exparlamentaria de las acciones que debía asumir.
“Le susurraba al oído”, remarcó.
El exministro de Economía del régimen inconstitucional, Óscar Ortiz, afirmó también en su momento que Áñez le había entregado el gobierno a Murillo, a quien calificó como una persona sin capacidad.
Una vía hacia la cultura de paz
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=568935467911109